lunes, 16 de mayo de 2011

Jueves 05 de Mayo del 2011

Este último día estaba pendiente, ya que no se estaba seguro si iba a haber clases, debido a la suspensión del 5 de mayo y se tenían que volver a laborar el día 6 del mismo, pero se llegó a un acuerdo que fue el siguiente:
Se trabajara el día 5 de mayo para que el día 6 no se labore.

Y fue así como el día 5 de mayo del año en curso se impartieron clases y en este día se evaluaron los conocimientos adquiridos en el transcurso de la semana.

Momentos antes de que se aplicara la evaluación, se realizó una retroalimentación de lo aprendido, la información que los alumnos aportaron a la clase fue más que suficiente, ya que en el transcurso de esta se realizaron ejercicios ante todo el grupo. Y el expositor que fue el alumno explico correctamente.

Posteriormente procedí a aplicar la evaluación, la cual tuvo un tiempo estimado de 25 minutos.

Al revisar las evaluaciones mis expectativas hacia lo enseñado, no eran para mucho, ya que como lo dijo el maestro. En el salón de clases existen muchos distractores que llegan a provocar que el alumno no aprenda eficazmente, pero ó sorpresa, que los alumnos en sus evaluaciones sacaron muy buenas calificaciones, lo cual me alegro mucho. Uno de estos exámenes se agregaron en el cuadernillo que se entregó a la maestra tutora de OPD (Observación y Práctica Docente), quien pudo observar los conocimientos de un alumno, así como también el desempeño que tuvieron en la resolución de consignas.


Nota: Este Diario de observaciones, no incluye la observación de las diferentes clases de los alumnos, ya que los maestros titulares de otras materias no lo permitieron.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Miércoles 04 de Mayo del 2011

Al día siguiente que era mi último día de impartir clases y también era la última planeación que tenía con los niños, este día los niños me  propusieron jugar una mini olimpiada de matemáticas la cual consistía en hacer equipos y contestar problemas, y los primeros 3 equipos que contestaran el ejercicio bien, concursarían entre ellos para una participación. Esto lo realice porque me sobraría tiempo para mi última planeación dicha actividad me llevo alrededor de 15 minutos, ya que los equipos se fueron eliminando muy rápido, debido a que los problemas que les iba poniendo iniciaban de un nivel básico al avanzado que era el de ecuaciones ya sean cuadráticas y lineales. Por ejemplo:

5x2 + 13x + 6 = 0

Estos dos equipos que estuvieron en la final, terminaron correctamente la misma ecuación, solo gano uno por una diferencia de tiempo como de 30 o 40 segundos, que fue lo que me tomo en revisar si estaba bien la del primer equipo que entregó.

Posteriormente pedí los nombres de los integrantes del equipo ganador, y ellos tenían una participación y una décima más en su examen y los alumnos del segundo lugar tendrían una participación. El ambiente de esta actividad me gusto, ya que todos los alumnos esperaban callados y quietos para que sus compañeros se concentraran en realizar correctamente las operaciones.

Posteriormente continué con lo previsto en las planeaciones que es lo siguiente:

Consigna: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas:

  1. La mamá de Enrique y la Tía de Ana están embarazadas y próximamente darán a luz a sus bebés. ¿Qué probabilidad hay de que las dos tengan un hijo varón?
  2. Se lanzan simultáneamente un dado y una moneda. ¿Cuál es la probabilidad de que caiga sol y el número 4?

Como les comentaba, esta planeación del miércoles estaba un poco corta, así que con el tiempo que restaba les entregue a los alumnos la consigna y les di 5 minutos para que la contestaran y le pusieran en un costado de los ejercicios si eran eventos dependientes o independientes, primero que nada les pregunte a ellos que era un evento dependiente y que era un evento independiente, para lo cual me contesto un alumno:

-Diego de Jesús: pues profe el mismo nombre lo dice, los eventos dependientes, son los que dependen de otro evento para un resultado, y los no dependientes pues es como si yo lanzara una moneda así nada más.

- Practicante: Muy bien Diego, les quedo bien entendido lo que acaba de decir su compañero…

-Todos: Si…

Practicante: Muy bien entonces como les dije, van a poner en un costado de los ejercicios si son eventos 
dependientes o independientes, ¡entendido!.

Algunos de los alumnos tuvieron duda con lo que viene en la consigna, ya que no habían prestado atención a la aplicación y les pedí a sus compañeros que le explicaran lo que tenía que hacer. Después del tiempo acordado, procedí a hacer la puesta en común de dicho día, así como también, realizando una pequeña retroalimentación para el día siguiente que era el último y tenía que evaluar.

martes, 3 de mayo de 2011

Martes 03 de Mayo del 2011

Este día se finalizó correctamente la puesta en común, ya que la planeación del día de hoy estaba muy corta y estimaba que sobraría tiempo, ya que la consigna de este día estaba muy sencilla y fácil de resolver.

Durante la puesta en común de la clase pasada, en este momento pasaron los mismos alumnos a resolver los ejercicios, ya que en el día anterior se borraron los resultados expuestos por los mismos, entonces al finalizar la puesta en común del día anterior, les pregunte entonces que, qué era la probabilidad y en qué consistía, así como también les pregunte sobre que era el espacio muestral.

Ellos contestaron que la probabilidad era como lo dice la palabra, la probabilidad de que caiga un evento, muy bien les dije yo, pero ahora ¿Que es espacio muestral?

-Alumno: pues es en donde nos muestran los casos posibles o casos totales ¡no!.

Muy bien, pero bueno, a ver, escríbanme en su cuaderno el concepto que ustedes tiene de probabilidad y de espacio muestral.

Para esta actividad se les dio un tiempo estimado de 10 minutos y me entregaron las hojas del cuaderno para que yo las revisara.

Después se les entregó a los alumnos y al maestro titular del grupo, la siguiente consigna a trabajar el día de hoy.

Después de las indicaciones dictadas por mí, los alumnos estaban muy fastidiados y se pusieron muy inquietos, estaban haciendo relajo, platicando con el titular, jugando con él, y yo como loco gritando. 

Segundos después, decidí bajar la voz, y preguntando a los que me escuchaban que levantaran la mano, y después de que sus mismos compañeros los callaron a los alumnos que estaban haciendo desorden, comencé a habar con ellos y les dije lo siguiente.

No es posible que estando en un nivel de secundaria, el maestro tenga que estarles gritando, llamándoles la atención y sentándolos como niños chiquitos, no es justo, yo no soy su pilmama para estarlos sentando de uno por uno, ya compórtense por favor, miren yo les traía unos juegos muy divertidos, pero en vista de que ustedes no quieren cooperar, no me queda de otra mas que hacerles el examen y saquen lo que saquen se los pondré en su calificación, recuerden que esta calificación cuanta para su periodo en curso, cierto o no profe (titular).

-cierto maestro, a ver chavos ya compórtense y pongan atención.

-Gracias maestro por su apoyo, así que jóvenes ya escucharon al maestro, a ponerse a trabajar, tienen 10 minutos para contestar la primera situación. Después de esos 10 minutos entre todos vamos a contestarlas desacuerdo.

-Alumnado: Si…

Consigna: Organizados en equipos analicen y resuelvan las siguientes situaciones.

Situación 1.
a) Calcular la probabilidad de obtener 1 y águila al lanzar un dado y una moneda.
b) Calcular la probabilidad de obtener 1 al lanzar el dado, sabiendo que ya salió águila al lanzar la moneda.

A ver ¿quién quiere pasar al pizarrón a contestar el inciso “a” de la situación 1?.
Yo doce Erick Jair, pero no se si está bien, ¡no importa!, adelante danos tu respuesta, pues miren yo hice los eventos, pues con una moneda tengo 2 probabilidades ya sea sol o águila, y en el dado tengo 6 probabilidades del 1 al 6, dependiendo de qué es lo que nos pidan en la consigna eso es lo que vamos a hace.

A ver su compañero ha dicho algo muy importante, estos ejercicios nos dan a entender lo que son los eventos dependientes y los independientes.
Pero bueno ahorita comentamos eso si por favor dejen que su compañero siga con su exposición del inciso “a”.

-Alumno: bueno, continuando pues lo que hice fue hacer un diagrama de árbol con las posibilidades de cada evento que fue asi:



                  Águila                               1
                                                          2 5
Moneda                                   Dado 3 6
                   Sol                                 4

En las cuales cada uno de los eventos tiene su espacio muestral o diagrama de árbol. Entonces la probabilidad que me salga águila es 1/2 y que me caiga 1 en el dado 1/6, así que mi espacio muestral es de 12 posibilidades y en resultado 1/12.

Practicante: Muy bien Erick dime tu número de lista para anotar tu participación, a ver todos lo tienen así…

-Alumnos: no…

-Practicante: Bueno miren les doy 5 minutos más para que contesten los ejercicios, y para cuando pasaron los 5 minutos tocaron el timbre y se los tuve que encargar de tarea.

Situación 2.
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par y menor que 4 al lanzar un dado?
b) Sabiendo que ya salió par, ¿cuál es ahora la probabilidad que sea menor que 4?

lunes, 2 de mayo de 2011

Diario de observación y Práctica docente Lunes 02 de Mayo del 2011

Datos Generales de la Escuela en la que se Realizaran las prácticas Docentes:

Escuela Secundaria General Ignacio M. Altamirano C.C.T.: 24DES0069R04
Director de la Institución: Profr. Lorenzo González Ayala
Maestro Titular: Profr. Max Mendoza Jiménez
Con Ubicación en: Fracc. Las Palmas entre las Calles: Las américas y Chiapas s/n
Los días de jornada serán en el periodo del día 02 de Mayo del 2011 al 06 de Marzo del 2011.
Grupo atendido: 2 grado Grupo: A

Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
7:20-8:10
Ingles
Español
Ciencias
Ingles
F.C.E.
8:10-9:00
F.C.E.
Ingles
Ciencias
Ciencias
Español
9:00-9:50
Español
F.C.E.
Español
Español
Artes
9:50-10:10
R
E
CE
S
O
10:10-11:00
Historia
Ciencias
Historia
F.C.E.
Tutoría
11:00-11:50
Artes
Ciencias
Matemáticas
Ciencias
Historia
11:50-12:40
Matemáticas
Matemáticas
Taller
Matemáticas
Taller
12:40-1:30
E. Física
Historia
Taller
E. Física
Matemáticas

















En este primer día de segunda jornada de práctica docente, correspondiente al 02 de Mayo del 2011, me asignó el titular del grupo de 2”A” el tema de “Noción de Probabilidad” en el cual los propósitos son que el alumno comprenda y sepa Distinguir en diversas situaciones de azar eventos que son independientes. 

Determinar la forma en que se puede calcular la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos independientes. Para lo cual, esta primera hora que correspondía a las 11:50 – 12:40, ingrese al salón de clases, pidiendo orden y que se sentaran, los alumnos obedientes acataron mis instrucciones y procedí a decirles que en esta semana me correspondería impartirles clases.

Fue entonces cuando la maestra encargada de OPD fue a observar cómo impartía mi cátedra; al llegar ella, saludo al grupo y todos depié contestaron el saludo a la maestra. Ella se sentó a un costado del escrito y se dedicó a observar.

Yo continué con mi clase principalmente anotando el tema en el pizarrón y un alumno preguntó que qué era eso, y entonces dije:

-Practicante: A ver jóvenes, alguna vez ustedes han jugado algún juego de probabilidad.

-Alumna (Liliana): Yo creo que si maestro.

-Practicante: A ver dime cual has jugado.

-Alumna (Liliana): pues el volado, la lotería, etc.

-Practicante: Muy bien Liliana, ¿Algún otro ejemplo de juegos de probabilidad?

Entonces a varios de los alumnos se les dio la oportunidad de que expresaran sus conocimientos previos a cerca del tema. Posteriormente se les entregaron las consignas y como ya estaban en equipos de 4 y 5 personas, se les entregó un par de dados grandes de diferente color y se les pidió que jugando, llenaran la tabla que se encontraba en la parte de debajo de la consigna. Para esto, todos los alumnos se pusieron a jugar con los dados y comenzaron a llenar los cuadros de la tabla. Durante el proceso de llenado de la tabla, yo iba pasando por cada equipo para verificar si estaban realizando el ejercicio, así como también aclarando dudas que tenían al respecto.

Momentos después que se dio un tiempo considerable para terminar de llenar el cuadro, se les pidió que contestaran las preguntas anexas en la misma consigna, para lo cual los alumnos tenían muchas dudas, como por ejemplo:

Consigna: En equipos determinen el espacio muestral que resulta al hacer el experimento de lanzar dos dados y contesten las siguientes preguntas:

En el inciso “a”: tenían duda en cuales eran los números pares del dado, también si se tenían que contar los números pares de los dos lados.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que los dos dados caigan en número par?
En el “b”: ls problemática aquí es de que no los encontraban o bien, que no les salían al jugar
b) ¿Cuál es la probabilidad de que en ambas caras aparezca el mismo número?
En el resto de las cuestiones les aclare a todo el grupo que checaran las respuestas con el cuadro que habían llenado, solo tenían que observar.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de sus caras sea 10?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de sus caras sea un 10 o un 6?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de sus caras sea 10 y en ambas aparezca el mismo número?

Después de dar el tiempo suficiente para contestar las preguntas, pedí a unos alumnos de la clase que pasaran a llenar el cuadro que había traído de material, este era el mismo cuadro que ellos tenían en la consigna, y fue así como algunos de los alumnos pasaron a rellenar el cuadro y otros contestaban los ejercicios en el pizarrón, subrayando las respuestas en el cuadro. Antes de terminar los últimos 2 incisos, por una mala medida de los tiempos, no complete la puesta en común, y como me hizo el comentario la maestra encargada de OPD, el tema quedo así como en el aire, me hizo hincapié en que me hacía un poco más de control del grupo, para lo cual le conteste que, pues, los alumnos acaban de llegar del periodo de vacaciones, y aparte, la actividad del día de hoy, se requería que los alumnos socializaran entre ellos y compartieran el material, así como también que compartieran sus ideas.

A mi punto de vista me gusto mi práctica docente del día de hoy, ya que los alumnos trabajaron correctamente, me gusto que a ellos les haya gustado la clase así dinámica.