miércoles, 9 de marzo de 2011

Diario de Observacion y Práctica Docente dia Lunes

Datos Generales de la Escuela en la que se Realizaran las prácticas Docentes:

Escuela Secundaria General Ignacio M. Altamirano C.C.T.: 24DES0069R04
Director de la Institución:Profr. Lorenzo Gonzales Ayala
Maestro Titular: Profr.Max Mandoza Jiménez
Con Ubicacion en: Fracc. Las Palmas entre las Calles: Las américas y Chiapas s/n
Los días de jornada serán en el preiodo del día 7 de Marzo del 2011 al 11 de Marzo del  2011
Grupo atendido: 2 año Grupo: A

Horario de Clases de los Alumnos:
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
7:20-8:10
Ingles
Español
Ciencias
Ingles
F.C.E.
8:10-9:00
F.C.E.
Ingles
Ciencias
Ciencias
Español
9:00-9:50
Español
F.C.E.
Español
Español
Artes
9:50-10:10
R
E
CE
S
O
10:10-11:00
Historia
Ciencias
Historia
F.C.E.
Tutoría
11:00-11:50
Artes
Ciencias
Matemáticas
Ciencias
Historia
11:50-12:40
Matemáticas
Matemáticas
Taller
Matemáticas
Taller
12:40-1:30
E. Física
Historia
Taller
E. Física
Matemáticas


Lunes 07 de Marzo del 2011 1er día de Jornada
El primer día de jornada en la escuela secundaria Ignacio M Altamirano, se debían haber desarrollaron diferentes actividades de acuerdo a la planeación realizadas días anteriores, las cuales fueron elaboradas desacuerdo a los contenidos proporcionados por el maestro tutor de la escuela antes mencionada, las cuales correspondían a al bloque 4, apartado 4.1 con el tema de potenciación y radicación con numero de planeaciones de 1-4, estas planeaciones fueron descargadas de la página de la reforma de secundaria. El maestro titular del grupo para cuando nosotros llegamos el día lunes, ya debía haber impartido estos temas hasta el la planeación numero 3/4 y yo solo la 4/4, llevándome una gran sorpresa al comentarme el docente titular que no había iniciado con los temas de potenciación y radicación, para lo cual tuve que iniciar con los temas y así modificar mi planeación del día lunes,  cabe mencionar que la información proporcionada por el catedrático titular fue 2 horas antes, es por ello que tuve que preparar material didáctico  con carácter urgente. El tema ya había sido conocido anterior mente, así como también impartido a otros alumnos de escuelas anteriores, lo cual se me facilito.
Al entrar al salón de clases, los alumnos ya tenían noción de que les impartiría clases, entonces llegue y respetuosamente salude al grupo, manteniendo el control del mismo, me presenté ante ellos proporcionando información  de la escuela de la que provenía, cuantos días iba a estar impartiéndoles clases. Después de la presentación procedí a pasar lista y entregar los gafetes para identificar a cada uno por sus respectivos nombres. Después llego el maestro titular del grupo y me dirigí hacia él, para proporcionarle las planeaciones de la semana, así como también se le proporciono la hoja de evaluación hacia el practicante en formación. Y después de eso comencé con el tema (Potenciación) pegándolo en la parte superior del pizarrón, ellos me preguntaron que qué era eso, para lo que les conteste, ¡nunca habían vito esa palabra!, entonces uno de ellos dijo sí, yo sé que es, es cuando un numero x se eleva a una potencia como lo dice el titulo del tema, yo le dijo si pero ¿Cómo se hace? Y puse un numero en el pizarrón, y me dice no sé, pero se sacar el resultado en la calculadora.
-       Si, pero como es el procedimiento
Entonces se les indico que se formaran equipos de 3 para realizar las siguientes consignas:
 
4. De acuerdo con lo anterior, elaboren una regla general para simplificar una multiplicación de potencias de la misma base.
Solo se cuentan las bases y se pasa igual la base y las veces que se contaron es el exponente
Estas fue una de las respuestas que uno de los alumnos contesto en su hoja de trabajo, sin antes mencionar que se pego un fomi de color amarillo con una base y un exponente, pero sin nombres, y ellos tenían que ponerle nombre a cada una (2 a la 4 potencia) que era el 2 la base y el 4 el exponente; Los alumnos observaron los ejemplos que vienen en la hoja de trabajo y es así como realizaron el trabajo, y algunos dijeron que ya habían entendido, en el primer ejercicio que se tenía que buscar un numero que multiplicado diera el resultado indicado, y el segundo ejercicio, que solo se tenían que contar las bases y se pasaba igual con el exponente las veces que se habían contado, y en el último ejercicio, dijeron que los exponentes se sumaban, pero les digo: pero es una multiplicación, ellos dijeron que no, yo les dije que sí, pero esa era una de las propiedades de los exponentes, para lo cual uno de ellos dijo "aaaa, entonces cuando es una multiplicación, los exponentes se suman" y yo le dije que sí.

Estas fue una de las respuestas que uno de los alumnos contesto en su hoja de trabajo, sin antes mencionar que se pego un fomi de color amarillo con una base y un exponente, pero sin nombres, y ellos tenían que ponerle nombre a cada una (2 4) que era el 2 la base y el 4 el exponente. Para la resolución de esta hoja de trabajo mencionada se otorgo una tiempo de 20 minutos y después procedí a poner la puesta en común de los resultados de cada equipo. Y es  así como término la primera clase del día




Nota: Los maestros no nos dejaron observar otras clases, ya que nos dijeron que solo íbamos a practicar y no a observar. es por ello que no puse nada de observación de otras clases
_____________________________________________________________________________________



Segundo día de práctica docente 08 de Marzo del 2011
Como ya lo había comentado anteriormente, el maestro titular de la escuela secundaria, durante su cátedra anterior no había iniciado el tema que yo iba a finalizar, me vi obligado a comenzarlo, ya que sin estos conocimientos del inicio del tema, yo no podía avanzar con mis planeaciones antes elaboradas, es por ellos que el día lunes inicie con el tema de potenciación y radicación, el día pasado se impartió la clase 1/4 con sus respectivas consignas (hoja de trabajo 1) que los alumnos finalizaron, pero debido a que el tiempo de clase se agotó, no se pudo realizar la puesta en común y fue por ende que este día se realizo la puesta en común de lo visto la clase anterior.
Al parecer la mayoría de los educando recibió bien la información pese a algunos que por distracción no adquirieron  el conocimiento necesario. Fuera de ello, en la puesta en común de este tema la mayoría de los equipos participaron y dieron a conocer el concepto del tema y los procedimientos que habían realizado para la buena ejecución de los ejercicios; al parecer uno de los alumnos que decían ser el más inteligente no había entendido el tema, para lo cual, otro compañero le ayudo explicándole, el momento de que observe que este alumno tenia bien definido el tema y la resolución de los ejercicios a como él lo había hecho era correcta, se le pidió de favor que no solo explicara al compañero, sino a todo el grupo, este con un poco de temor paso al pizarrón y le comento a explicar lo siguiente:
-          Para realizar los ejercicios de este tema solo tienen que saber qué es lo que les estaba pidiendo la consigna, si decía que :
-          1.-Expresen las siguientes cantidades como productos de factores iguales, como se muestra en el ejemplo.
-         
-          8 = (2) (2) (2)                                    243 =
-          32 =                                                   625 =
-          64 =                                                   343 =
-          128 =                                                    27 =
Dijo él: si nos están dando un claro ejemplo de lo que tenemos que hacer, es fácil, vamos a encontrar un número que multiplicado por sí mismo obtengamos el resultado como con el tercer ejercicio, se multiplico 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 =  64, entonces ese es el resultado y así se realizo el mismo procedimiento con todos los demás problemas, cabe mencionar que el alumno expositor dijo que debían comenzar por los numero más pequeños para que pudieran resolverlos, porque no todos al multiplicarlos por 2 (ejemplo) iban a obtener el resultado deseado y así hasta que lo obtuvieran.
Pero yo le dije y estás seguro de que solo con el 2 obtuviste el resultado para este ejemplo que diste y él me dijo
-          Si
-          Entonces ¿No se puede obtener el mismo resultado  al multiplicarlo con otro número?
-          Pues…  no se déjeme intentarlo
-          Está bien, a ver, todos inténtenlo con otro número
Un alumno levanta la mano y me dijo;
-          ¡Maestro, ya encontré el resultado con otro número!
 Y le dije:
-          Muy bien, anótalo en tu hoja de trabajo y lo comentamos ahorita, y pregunte al alumno expositor: ¿Ya encontraste otro número?
-          Sí, pero no sé si esta correcto, pero lo voy a intentar. Bueno compañeros al parecer también obtenemos el mismo resultado multiplicando 4 veces el numero cuatro así: 4 x 4 x 4 = 64
-          Muy bien le dijo, entonces, ¡ya observaron que también se pude con otros números no solo con uno!
-          Y todos ¡Sí!...
-          Bueno muy bien, entonces, en el pizarrón pasara cada equipo a proporcionar el resultado y el procedimiento que realizaron para contestar el ejercicio.
En cuanto ellos pasaban al pizarrón, lo que me agradó fue que algunos tenían mal su ejercicio, y sus compañeros lo corregían, indicándole lo que debía haber hecho. Y así con los demás ejercicios que venían en la hoja de trabajo. Esta puesta en común me llevo un tiempo estimado de 15 minutos. Y al estar realizando los ejercicios en el pizarrón los alumnos, el maestro me llamó y me dijo que estaba bien lo que estaba haciendo, pero me pregunto que si iba a brincarme de esta planeación hasta la 4/4 como lo había estipulado en mis planeaciones, para lo cual yo le dije al maestro, como usted quiera; mire yo traigo preparado 2 temas el de las planeaciones 2/4 y la 4/4 por si me surgía esta situación. El me dijo:
-          Mira si tienes tiempo, cumple con la planeación 2/4, ya que si no completas bien el tema, los alumnos pueden llegar a confundirse.
-          Está bien maestro, estoy de acuerdo.
-          Y si traes preparada esta clase…
-          Si, por supuesto.
-          Bueno entonces aplícala y yo estaré aquí por si tienes alguna duda.
-          Muy bien maestro, y procedí a entregarle la hoja de trabajo número 2 que correspondía al tema de potenciación.
Comencé con entregarles las hojas de trabajo a todos los equipos, que anteriormente ya se habían conformado, y les pedí que la leyeran, posteriormente, me preguntaron si le iban a hacer como en los ejercicios anteriores, y les dije:
-          Pues obsérvenlo, léanlo y analícenlo…
-          El grupo dijo: pero es que no le entendemos.
Entonces, le pedí a un alumno que leyera en voy alta la consigna 1 de la hoja dos:
Al leerlo en voz alta y tener el ejemplo claro de lo que tenían que hacer, le entendieron y les pedí que leyeran los demás en equipo como estaban integrados y comenzaron a contestar las actividades. El tiempo estimado para la resolución de esta actividad fue de 20 minutos.
Yal realizar la puesta en común de esta actividad, la mayoría de los equipos tenía bien la resolución de dichos problemas y pasaron a explicar los procedimientos realizados y comparando sus respuestas y la forma de resolución se dieron cuenta de que estaba fácil y solo tenían que prestar atención a las indicaciones y al ejemplo.
______________________________________________________________________


Día 09 de marzo de 2011 3er Día de jornada
Este día se cumplió correctamente la planeación que anteriormente ya había preparado y como lo comente, si no se habían visto los temas del inicio no podía realizar esta planeación que es la 4/4 del bloque 4 apartado 4.1. Este tema corresponde a potenciación y radicación, pero tiene como enfoque a las notaciones científicas.
Al ingresar al aula, los alumnos estaban muy inquietos, ya que anteriormente  habían tenido una actividad fuera del salón de clases. Así que tuve que hablar con ellos y con el apoyo del maestro titular, controlamos al grupo, el tiempo perdido en esta conversación con el alumnado del aula fue de 5 minutos. Y ya controlado el grupo procedí a impartir mi clase preguntándoles si tenían dudas con el tema anterior, para lo cual ellos dijeron que no había ningún problema y que todo había sido entendido correctamente.
Entonces pregunte si habían escuchado la palabra “Notación Científica”, ellos me dijeron que no, para lo cual organice una lluvia de ideas de lo que tenían previo al tema, de lo que era una potencia y de ahí los fui orientando para poder tener un buen concepto propio del tema. En el pizarrón ingrese un numero con base 10 y elevado a un exponente (2x104), y ellos me fueron preguntando que qué era eso, y como ya sabían el “número grande” era la base y el “Número Pequeño”  que se encontraba arriba del 10 era el exponente, y les pregunte, Si el número grande es la base y el chiquito es el exponente, ¿Qué es lo que se va a realizar con esta notación científica?
Uno de ellos me dijo lo siguiente:
-          Pues podemos elevar la base que es 2 a la cuarta potencia y después multiplicarla por 10…
-          Yo Pregunte: ¿Es correcto lo que dijo su compañero?...
-          Noooooo… - dijeron ellos.
-          Entonces qué es lo que se va a hacer.- levanten la mano quien quiera participar, para ello 2 alumnos levantaron la mano, y dijeron:
-          Como aquí en la consigna nos trae un ejemplo, nosotros lo que hicimos fue con la calculadora ingresar la base que es 2 y lo multiplicamos por 10 y después lo elevamos a la potencia 4.
-          Y ¿Qué resultado les arrojo la calculadora?; A ver el equipo pase al frente para que le muestren al grupo lo que realizaron.
Ellos llevando su calculadora, y mostrándole a sus compañeros como le hacían para obtener el resultado, cabe mencionar que se los explicaron a sus compañeros de una forma que le entendieron todos, pero esto no quería decir que ya tenían dominado el tema, si no que era una forma más fácil de realizarlo, pero la intención es que utilicen los procedimientos matemáticos adecuados. Y yo les dije:
-          Está bien lo que hicieron, pero lo que quiero es que sepan cómo obtener el resultado sin la calculadora; observen sus consignas en donde ya vienen ejemplos de este tema y díganme que es lo que observan con la notación científica y con el resultado que ahí les muestra.
Uno de los quipos me dijo que ya tenía la respuesta, pero que nmo sabía  si estaba bien o mal.
-          Mira pásenle al pizarrón y anoten el problema que observaron y que es lo que observaron.
-          Sí, pero nos da pena que se burlen de nosotros si estamos mal.
-          Pregunte al grupo. - ¿se van a burlar de ellos por la respuesta que les den?
-          Y todos contestaron – Nooooo.
Entonces el equipo pasó al frente y anotó el ejemplo que había observado y entonces dijo un integrante del equipo:
Pues como el ejemplo nos dice que 9.5x1012 y el resultado es 9500000000000, solo contamos los ceros y el 5 (un 5 y 11 ceros).
-          Muy bien, pero si tenemos este número (antes anotado) ¿Cuál sería el resultado?
-          Pues muy fácil, se pone el 2 que es la base que indica y se agregan 3 ceros.
Para lo cual pregunte que por que  ponía 3 ceros y ellos me contestaron que por que había 4 números ahí, les dije que estaba incorrecto y que con su calculadora y con relación a los ejercicios de la primer hoja de trabajo que es lo que tenían que hacer si les pedía un numero elevarlo a una potencia.
-          Pues multiplicarlo varias veces la base por el exponente.
Y ahí fue en donde entendieron que el exponente les indicaba que el 2 se iba a multiplicar el 10 las veces que indicara el exponente. Y lo hicieron en la calculadora y les dio el resultado que tenían ellos pero con un cero más.
De ahí les pedí a todos los equipos que al realizar los ejercicios me agregaran una argumentación de como lo habían realizado, para poder estar seguro de que todos hayan realizado los ejercicios .Tiempo de argumentación y resolución de problemas fue de 20 minutos y el tiempo de exposición de resolución de problemas fue de 10 minutos).

Al realizar la puesta en común con los alumnos de los resultados de su hoja de trabajo la mayoría de los equipos participaron pasando a dar sus resultados y entregándome sus consignas para poder revisarlas y posteriormente timbraron para el cambio de hora.

1 comentario:

  1. DICE "actividades de acuerdo a la planeación realizadas días anteriores"...SINGULAR O PLURAL?? CUIDAR LA REDACCIÒN Y ORTOGRAFÌA.

    LE RECOMIENDO UTILIZAR UNA ENTRADA POR DÌA, PARA FACILITAR LA REVISIÒN.

    DICE "las cuales fueron elaboradas desacuerdo a los contenidos proporcionados por el maestro tutor de la escuela antes mencionada"...DESACUERDO?? A QUÈ SE REFERÌA CON ESTO??

    DICE "es por ello que tuve que preparar material didáctico con carácter urgente"..Y CUÀL FUE EL MATERIAL QUE HIZO?? NO LO MENCIONA??
    CUÀNDO? QUÈ?

    DICE "El tema ya había sido conocido anterior mente, así como también impartido a otros alumnos de escuelas anteriores, lo cual se me facilito. "..QUÈ RELACIÒN HAY CON ESTE TEMA HAYA SIDO VISTO EN OTRAS ESCUELAS?????!

    CUAL ERA SU INTENCIÒN DIDÀCTICA???

    DICE "y respetuosamente salude al grupo, manteniendo el control del mismo,"...CÒMO FUE ESTO???

    DICE "comencé con el tema (Potenciación) pegándolo en la parte superior del pizarrón, " ¿QUÈ PEGÒ? ¿CUÀL ERA EL MATERIAL????

    NO INCLUYE LAS CONSIGNAS. TAMPOCO INDICA EL PROCEDIMIENTO DE LAS MISMAS, CUÀLES FUERON LOS RESULTADOS DE LOS ALUMNOS? CÒMO FUE SU GUÌA???

    DICE "Para la resolución de esta hoja de trabajo mencionada se otorgo una tiempo de 20 minutos y después procedí a poner la puesta en común de los resultados de cada equipo. Y es así como término la primera clase del día"...Y DSPUÈS???? LO IMPORTANTE ES SABER CÒMO FUE LA RESOLUCIÒN Y LLEGARON A SUS RESPUESTAS...CÙÀL FUE SU INTERVENCIÒN??...LOGRÒ LO QUE PRETENDÌA?????

    PORQUE NO INCLUYÒ LOS OTROS DÌAS DE PRÀCTICA???

    ResponderEliminar